Sevilla en 1885, fue la creadora del estilo de baile con la bata de cola o el mantón de manila. Manuel de Falla creó para ella El amor brujo, estrenada en 1915.
Paseó su arte por todo Europa y Latinoamérica, películas, teatro ,flamenco, cante y baile.
Basado en el Poema del gran Poeta Basho del s.XVII:
Abriendo de par en par
la puerta norte del Palacio:
¡La Primavera!
En La primavera, ¿por qué reverdece el alma y se despierta
la pasión?
Desde el punto de vista psicológico se traduce así: Ver
,Mirar Renovarse, Renacer.
El despertar de la vida simboliza también el despertar de la pasión y la creatividad que ella conlleva. Pero,¿ hay que esperar a esta época para ilusionarnos , cambiar de aires y mejorar? ¿No es mejor vivir esa revolución durante todo el año?? Por eso pinté este cuadro en Invierno, para no hibernar, hay una primavera dentro de nosotros latente, deseando ebullir y emocionarse sin tener que ser ciclíco obligatoriamente .
En Japón, durante esta estación, el año fiscal y escolar acaban en marzo y, para coronarlo, el país se convierte en un precioso manto de cerezos en flor, les permite disfrutar de una de las costumbre más arraigadas: El Hanani .
El mes de marzo lo denominan “Yayoi” :más y más vida.
La época de florecimiento de los cerezo( Sakura) tiene una simbología muy especial:es una despedida de compañeros justo antes de comenzar una vida laboral dura y sin apenas vacaciones posiblemente lejos de sus amigos. Una nueva vida que hay que celebrar.
La cultura nipona también recoge este momento tan especial
tanto en música como en el cine o las publicaciones manga.
Las mujeres japonesas se ríen tapándose la boca siempre
Antiguamente, existía una práctica llamada Ohaguro por
la que tanto hombres como mujeres se teñían los dientes de negro con una tinta
de óxido de hierro, sake y té. Dejando que se desarrolaran con normalidad y no
perder el aspecto infantil.
Esta costumbre cayó en desuso , pero aún hoy aunque
tengan los dientes blancos, cuando se ríen se tapan la boca
Qué alegría la Primavera, ilusión , inpiración! ¡Pasión entre las flores!
“El
hábito no hace al monje” dice un refrán nuestro; pero lo cierto es que la
manera de vestir influye en nuestra psicología: no nos sentimos igual con ropa
deportiva o en bañador que con zapatos y abrigo.
Aunque la función básica de la ropa consiste en protegernos de la temperatura ambiente, en nuestra sociedad tiene otras funciones, existe un lenguaje de la ropa muy amplio, en el sentido estético, nos sentimos mas seguros y atractivos cuando nos apreciamos bien vestidos,e inconscientemente ,escogemos el color en función del estado de ánimo.
Los
cambios de indumentaria, sin duda, enriquecen psíquicamente.
Incluso algunos personajes públicos tienen asesores de imagen , les indican que deben ponerse en cada momento, no para expresar su propia personalidad, si no para proyectar una imagen que el público quiere percibir.
Todo
un rito en el Japón tradicional, según los cambios de estaciones.
He querido pintar esta escena porque pienso que es un alivio llegar a casa después de una dura jornada de trabajo, ponerse cómodo y relajado, sin tener que aparentar nada, analizar el día, saborear lo aprendido y ser auténtico.
Acrílico ,óleo y pan de oro sobre madera y lienzo 43×63
Basado en el Haiku de Buson s.XVIII:
El cerezo en la tarde:
Salgo a verlo , y su flor
Ya se hace fruto.
Buson s.XVIII
La
naturaleza tiene su ritmo, en este caso, el poeta no esperaba que madurara la
flor del cerezo antes de que cayera, sorpresa: hay que venir para dar con ella.
Este poema
me inspiró para una bonita metáfora de una historia de amor.
Paseo vespertino de una pareja que se sienten atraídos, se están conociendo, se han visto en otras ocasiones , hay cierta confianza:
El cerezo en la tarde
Surge el
amor y comen la fruta de la pasión, la Cereza,
Se entregan
inevitablemente :
Salgo a verlo, y su flor ya se hace fruto
Surge la pasión, ella es la flor del cerezo, bella, delicada y sensible, él, el robusto y sabio árbol con ojo de pájaro, mira y observa.
LA CEREZA, metáfora de la pasión y entrega de la pareja.
Cuenco
basado en porcelana japonesa del s.XVII, pintura en acrílico con pan de oro ,
dibujo de peces simbolizando el Yin Yang del equilibrio y ola del famoso pintor
Hokusai.
Descripción: Acrílico, acuarela, café y técnica mixta: 127cmx96cm
…Con índole sencillez,
regresa el cuerpo
y permite que el alma
se haga visible por completo
recorre el paisaje
evidencias casi irreconocibles,
señales, que nos susurran al oído
una consigna
todo se vuelve silencioso
La desnudez accede a lo evidente
...Contrapunto luminoso.
-Panizo-
Mi serie de Cuadros Haikus:
Basado en el poema del poeta japonés Santoka, siglo XIX:
En la más honda espesura
de la montaña,
llegar a la desnudez
La diosa del sol de la mitología japonesa Amaterasu, venerada por todo el país, poderosa, creadora de la vida, brilla con su alma espiritual y sintoísta para ayudar a los demás, sale del agua, como una carpa, victoriosa, vuelo pictórico que represento con pureza, coraje, fluir de la conciencia, su presencia sublima la vida.
paisajes del monte Mitake , de Tokio, 1.250 kilometros de bosques, colinas y desfiladeros deleitan a todos los que quieren desconectar…La naturaleza nos sana
…Lo que soñamos, apenas aparece ante nosotros como una perfección de ausencias líquidas.
Las palabras huyen ya inútiles, convertidas en luz en el umbral de la noche
Suena la música, danza el amor, se asoman las flores…
panizo
Mi cuadro Haiku, basado en el Poema del poeta Issa siglo XVIII:
Flores de noche,
cual música celeste
para oídos humanos
He querido basar mis pinceladas de pasión de estos amantes en parte de la historia del Japón del año 712, nos adentramos en el periodo Yamato, el emperador japonés se situó en la cúspide política creando a su alrededor un mundo elitista y refinado al que muy pocos podían acceder…
emperador Go-Horikawa
Palpitando en su lucha por su éxito en la escena, aparece el dragón de la mitología japonesa (Ryūjin (竜神・龍神), muy venerado porque, al contrario que en occidente, encarna la fuerza, el poder y la imprevisibilidad, y una gran capacidad para la metamorfosis…suena la dulce musica de su amante y bella joven, imposible no someterse a ese almíbar…
Ryūjin (竜神・龍神) Dragón de la mitología japonesa
esa noche, sus alas de pájaro sobrevuelan su Castillo Matsumoto, ahora, convertido ya en el primer Emperador nipón del estado Yamato, aparca su gran responsabilidad , se reúne con su amante, la noche siempre es corta…
Los Amantes se funden en un beso
Los crisantemos, incluso en la oscuridad de la noche, resplandecen, beben también del entusiasmo de la pareja..
Todas las mujeres recordamos esa fase de transición de
Niña Mujer y aunque no nos acordemos exactamente cuando dejamos atrás las
muñecas para que nuestra madre las guardara para nuestros nietos, si recordamos
la emoción con que vivíamos la incorporación de ropa de adolescente en el
armario con un cuerpo distinto, el maquillaje, la música de moda, charlas
interminables por teléfono con las amigas…
La transformación no era algo sencillo, las hormonas
provocaban gran confusión a veces y reacciones incontrolables, contestaciones a
tu madre como “lo que sea”, “haz lo que sea”, “me da igual” eran parte de
nuestro vocabulario más detallado.
Desconcertados por sentimientos contradictorios que percibíamos, lucha interna por ser Independientes, que nos trataran de adultos, se maceraban con un coctel de intolerancia a las normas, acné, música a tope de cantantes fetiche, chocolate ,coca cola y patatas fritas sin remordimientos.
Así lo recuerdo, con mucha ilusión de una época necesaria para nuestra madurez, por eso este poema me llamó la atención y quise pintarlo:
Imagen de Niña
NIÑA MUDA, PASO DE NIÑA A MUJER, SENTIMIENTOS CONTRADICTORIOS, EN SU MUNDO, SERIA, OBSERVADORA, YA SE PERFUMA.
la Mujer pintando
SU MADRE PINTA, SU HIJA MIRA LA ESCENA DEJANDO VOLAR SU IMAGINACIÓN.
Haciendo crecer al cuadro
El día de la Mayoría de
Edad en Japón, es Fiesta Nacional se denomina Seijin No Hi y se celebra el
segundo lunes de enero.
Consiste en un acto público que convoca a los jóvenes de
20 años (es la mayoría de edad en Japón, no como aquí a los 18)
El alcalde se dirige a ellos para hacerles reflexionar sobre las responsabilidades que deberán asumir como adultos dentro de la sociedad, a partir de ese momento ,y, a lo largo de su vida.
Para muchos jóvenes es una fecha muy importante porque a
partir de ese momento la sociedad les considera adultos; una sociedad que es
mucho más exigente y perfeccionista que la de cualquier país occidental.
Este poema se refiere a la Fiesta que se celebra todos los años el 7 de julio se eltanabatahttps://japonismo.com/blog/julio-mes-del-tanabata ,una de las celebraciones más importantes y bonitas de Japón.
El poeta interpreta el llanto de los insectos (pinté mariposas), como un llanto de amor que sufren, insectos,humanos y estrellas por igual. La vida sigue, todo se puede superar.
La leyenda
Hace mucho tiempo vivió una hermosa joven llamada Orihime, hija del rey del Cielo, disfrutaba tejiendo vestidos para su padre y encontraba en esta actividad todo lo que podía desear para ser feliz.
Así pasaba plácidamente los días en la Llanura Alta del Cielo, absorbida en su trabajo.Pero una mañana, al dirigirse al telar, Orihime vio a un joven y apuesto pastor de bueyes llamado Hikoboshi y se enamoró perdidamente de él. Se casaron pero su apasionado amor hizo que descuidaran sus trabajos , el rey del cielo, enfadado, los separó para siempre poniendo el río del cielo de por medio,convirtiéndolos en estrellas.
Sin embargo,apiadado por los llantos de su hija, les concede la oportunidad de verse un solo día al año, el siete de julio ,con la ayuda de una bandada de pájaros que se depositaría sobre el río formando un puente donde se reencuentran una noche.
No lloréis
Escena Teatro Kabuki
Actualmente, para festejar la reunión de los amantes, se celebra el día de los enamorados.Consiste en atar tiras de papel de cinco colores (rojo, verde, amarillo, blanco y negro) que representan los cinco elementos (fuego, madera, tierra, metal y agua, respectivamente) con poemas de alabanza a los amantes con deseos para que se cumplan.
Casa de Muñecas – Acrílico sobre estructura de madera a medida 100×85
La Casa de muñecas pertenece a mis series de cuadros-poemas Haiku y Waka 2018.
Basado en el Haiku del más grande poeta japonés ,Basho, 1644 – Osaka, 28 de noviembre de 1694), considerado el poeta más famoso del período Edo de Japón y uno de mis preferidos:
Otros ahora En mi choza-mañana Casa de muñecas.
Me encantan los niños, como madre que soy, la imagen principal está basada en una foto real que hace tiempo quería pintar , me inspira mucha ternura y me hace sonreír siempre que la veo, tenía que pintar esas caritas y ese sentimiento de amor y cariño madre e hija.
Cuando leí uno de los Haikus del poeta, me encajó perfectamente para imaginarme la escenas y recrearlo.Para ello, leí acerca de las costumbres y festivales más populares de niños y los basé en los dos más famosos:
–KOINOBORI– banderas depeces , el 5 de mayo,en honor a los hijos y con la esperanza de que crezcan fuertes y saludables.
Los padres colocan muñecas llamadas “hinaningyō” (雛人形) en los peldaños de la escalera de casa,o similar, es bastante habitual que los abuelos se las vayan regalando a las nietas hasta completar las 15,representan personajes de la corte imperial de la era Heian, y pasan de madres a hijas.
Festival de la casa de muñecas en Japón
Durante la fiesta, es habitual ver a las más pequeñas con su Kimono por las calles.Pasado el día 3 de marzo, la tradición marca que hay que quitar las muñecas deprisa porque si se tarda en retirarlas significa que la niña tardará en casarse (o incluso podría quedarse soltera), ¡toda una desgracia para las japonesas!.
Realización de la composición Casa de muñecas
Encargué una estructura de madera a medida que recrear la choza que menciona Basho :
En la Casa de muñecas, la muñeca emperatriz, como las que colocan en sus casas:
Casa de muñecas
Como quería unir los 2 festivales más importantes y que no se tratara solamente de niñas, pinté a los peces alrededor, y ,basados en sus creencias desear que todos los niños crezcan, sanos , fuertes y felices.
Koinobori-Festival de peces
Acerca del poeta Basho:
Bashō cultivó y consolidó el haiku con un estilo sencillo y con un componente espiritual. Su poesía consiguió renombre internacional, y en Japón muchos de sus poemas se reproducen en monumentos y lugares tradicionales.
Bashō empezó a practicar el arte de la poesía a una edad temprana, y más adelante llegó a integrarse en el escenario intelectual de Edo (actualmente Tokio ). Para llegar a convertirse rápidamente en una celebridad en todo Japón. A pesar de ser maestro de poetas, en determinados momentos renunció a la vida social de los círculos literarios y prefirió recorrer todo el país a pie. Viajando incluso por la parte norte de la isla, un territorio muy poco poblado, para poder encontrar fuentes de inspiración para sus escritos.
Bashō no rompe con la tradición sino que la continúa de una manera inesperada, o como él mismo comenta: «No sigo el camino de los antiguos, busco lo que ellos buscaron». Bashō aspira a expresar con nuevos medios el mismo sentimiento concentrado de la gran poesía clásica. Sus poemas están influidos por una experiencia de primera mano del mundo que le rodea y, a menudo, consigue expresar sus vivencias con una gran simplicidad. Del haikuBashō había dicho que es «sencillamente lo que sucede en un lugar y en un momento dado»
Casi todos en algún momento de nuestra vida tenemos preocupaciones
que nos hacen pensar y reflexionar e incluso a veces ,quitarnos el sueño.
Es inevitable vivir en la gran Urbe y no ir con prisas, estres, casi al límite si además se juntan obligaciones y cargas familiares,
Por suerte, siempre puede haber un plan alternativo para evadirse, desconectar y resetearse, es bueno encontrarlo, disfrutar de los amigos, leer un buen libro, deporte, todo lo que implique equilibrio MENTE-CUERPO-ESPÍRITU y nos haga disfrutar de lo bonita que es la vida y por supuesto los placeres sencillos, como escuchar el canto alegre de unos pájaros o simplemente contemplar la luna dandoun paseo tranquilamente.
No puede dormir, enciende las luces, insomnioLos chorlitos cantan alegresluna llena proyectándose en el agua, exhuberante
Acerca del poeta Ueshima Onitsura (1661-1738):
Aunque puede decirse que Basho es “el padre del Haiku”
quizás esa propiedad le correspondería a Onitsura, éste comenzó a desvincularse
del Haiku arcaico mucho antes que nadie, concretamente a los 7 años, se le reconoció
como niño superdotado, hijo Y, sin
embargo, en relación a su importancia, Otnisura es, sin duda alguna , el gran
desconocido y su injusticia más manifiesta. Excepto en japonés, no hay ninguna
edición de su obra en otra lengua del mundo.Sus obras están llenas de ternura y
humanismo.
Sn su teoría del Ideal del Haiku está su afirmación de la
verdad. En todos sus escritos usa la palabra Makoto. Este término se usa de
varias maneras y su significado no es fijo. Sin embargo, usa este término en el
sentido de sinceridad. Al escribir un Soliloquio, dijo:
“Cuando uno compone un verso y presta atención solo a la
retórica o la fraseología , la sinceridad disminuye”.
“El hecho de que no haya ningún esfuerzo artístico en
la forma o no expresión decorativa en el contexto (debería estar presente) es
el ideal de Onitsura, que es el camino de la sinceridad.
Acrílico sobre lienzo 80X 60
Basado en el Haiku del poeta Issa s.XVIII:
Roja libélula: disfrutando a su modo
aun del crepúsculo.
El poeta hace referencia a libélula roja por ser más activa que las demás, fuerza,luz y optimismo.
Basándome en estas premisas me dejé llevar por la imaginación y quise darle un toque de magia y humanizar a este bonito insecto tan importante y casi sagrado para los japoneses, simboliza cambios a partir del estado mental. Aportan también armonía y paz interior, buena suerte y belleza interior.
Fuente de inspiración para mi cuadro, este poema y su tranfondo me entusiamaron, la libélula , su capacidad de ser flexible y altamente adaptable en cualquier situación.
Para este apasionante país de la armonía, evolucionar es experimentar, importantísimo para salir del radio de confort que en muchas ocasiones nos paraliza y no nos deja avanzar, superar miedos, madurar, asumir retos y aprender es fundamental para sacar nuestro mejor potencial.
Un Haiku con leyenda
Cuenta la leyenda que el Emperador de Japón fue mordido una vez por un tábano que fue comido a su vez por una libélula. En honor a la libélula, Japón dio su nombre a las islas “Akitsushima”, o “las islas de la libélula”. Hoy en día, Japón es un líder mundial en el estudio de las libélulas e incluso tiene una revista científica dedicada exclusivamente a ellas, de hecho,en Japón y otras partes de Asia y las Indias Orientales, las libélulas son consideradas un manjar.
La libélula de mi cuadro se transforma con su energía durante el crepúsculo ,cuando todos se van apagando, ella resurge y pone en marcha el engranaje de fuerza e ilusión que tanto gusta a los que la rodean.
A ella le gustan mucho las flores, en concreto las de los ciruelos, delicadas y efímeras ,desprenden un olor característicos.
No solo depende de un cultivo, necesitan cuidados especiales para estimularlos y vivificarlos si se quiere que luzcan bellos y exuberantes en su interesante gama cromática.
Pero eso lleva tiempo , paciencia, estudio y mucho cariño. ¡Qué pereza!
Pasan los años y ya en el ecuador de su vida, harta ya de “besar ranas”, se lamenta, de no encontrar al hombre que realmente la quiera, no es fácil, por supuesto, desengañada y harta, peina canas…quién sabe, quizás algún día su arrogancia le recuerde que ya es tarde.
Para pedir hay que dar, amar es un acto de generosidad, de ternura de corazón, sino las flores, sensibles a los ataques de algunos insectos, se marchitan o buscan otro jardín que las entienda y las haga más hermosas.
Me inspiré en este poema para pintar a alguien que quiere que llegue pronto el amor de su vida, se me ocurrió pintar a una Geisha fumando y altiva, su amor no llega, quizás por estar demasiado decepcionada con lo que ha conocido o quizás por ser demasiado exigente . Rabia? Arrogancia? Altivez?
Espero que os guste e interpretéis lo que consideréis siempre, me gusta dejar la “puerta abierta” en mis cuadros y escucharos.
Me encanta este placer estético que me aporta tanto y compartirlo.
Basado en el poema Haiku del poeta Issa del s.XVIII:
Cae ingrávido el rocío,
sobre este mundo nuestro,
del que gozamos.
Cae el rocío, levemente,constantemente y sin ruido. El mundo envuelve muchas facetas, tristes y alegres, luminosas y sombrías…,pero innegablemente lo amamos.
El poeta lo describe como un ser querido, que he querido retratarlo con mi pincel y dar enfásis a ciertas partes del lienzo :
-la urbe , nuestro día a día .
La Urbe
-la naturaleza que nos purifica y a la que personalmente venero:
La Naturaleza
– las relaciones, tan importantes en nuestra vida, el contexto emocional que determina nuestra forma de entendernos y expresarnos, compartir experiencias con las personas que queremos .
Mi cuadro Haiku, un “Bouquet” sensorial, te alegrará la primavera y el espíritu por encima de los abismos… Basado en el poema del poeta japonés Issa (siglo XIX)
En este mundo
Encima del infierno
Viendo las flores.
Existe un malestar, que produce el mundo ingrato, en el proceso, en armonía con el desequilibrio , dejamos atrás portavoces de la miseria moral… Nuestra realización, nos lleva a descubrir la belleza y mirar esa pompa sinfónica …de las flores !!
~Panizo~
Y mimetizando diferentes escenas con la obra clásica histórica “FUNA BENKEI”, escrita en 1.085 y representada en teatro clásico Noh* del siglo XVI, una lucha de clanes feudal sangrienta, considerada de las 8 favoritas del país Nipón;
*El teatro Noh clásico de Japón, representa el más puro y respetado enlace con el pasado ,una escenografía lírica de más de 7 siglos, famoso por ser extremadamente refinado, solemne y elegante, dura 4 horas en varios actos. Misterio de máscaras y simbolismo que no deja indiferente.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.