LA NIÑA DE LOS PEINES

Artepanizo, duende flamenco,art work, arte y poesía, flamenco, flamenco cuadro, flamenco dance, cuadro flamenco, flamenco style, flamenco España, isabel panizo, bulerías, soleas, palos flamenco, arte español, arte España, fiesta flamenca, la niña de los peines
LA niña de los Peines

Niña los peines,
Tu gran talento para el cante
No te despeinó nunca

Vida amarga
Nadie te regaló nada

Época dorada del flamenco
Te retratan

Olé tu sombra

~Panizo~

La niña de los Peines

Sevilla 1890, musa de Julio Romero de Torres y elevada a “reina del cante andaluz”. La oportunidad le llegó a los 8 años, en una Feria de Abril cuando unos de sus hermanos no pudo cantar por estar borracho…

A partir de ahí, desarrolló una extensa carrera como cantaora y bailaora en la que tocó todo tipo de palos, creadora de las Lorqueñas y Bamberas, incluso el folklore asturiano tlo transformóen un cante festero por tangos.

En 1922, Manuel de Falla y García Lorca la invitaron a actuar en el Concurso de Cante Jondo de Granada, un evento que marcó la Historia del flamenco. Logró entrar la única mujer de la historia.

Toda una leyenda flamenca que triunfó en toda España, actualmente referente para Rosalía y muchos grandes.

LA PERLA DE CÁDIZ

Artepanizo, duende flamenco,art work, arte y poesía, flamenco, flamenco cuadro, flamenco dance, cuadro flamenco, flamenco style, flamenco España, isabel panizo, bulerías, soleas, palos flamenco, arte español, arte España, fiesta flamenca, la perla de cadiz, la perla de cai
La Perla de Cádiz

La guitarra planea
Palmas furiosas
Mueven viento
 
Literatura oral del flamenco
Esas criaturas de alegrías y tormento
Tus Bulerías, con sentimiento
 
-Panizo-
 

Artepanizo, duende flamenco,art work, arte y poesía, flamenco, flamenco cuadro, flamenco dance, cuadro flamenco, flamenco style, flamenco España, isabel panizo, bulerías, soleas, palos flamenco, arte español, arte España, fiesta flamenca, la perla de cadiz, la perla de cai
La perla de Cádiz

Cádiz 1924,

viajó pronto a Madrid tras comenzar su carrera en su ciudad natal. En la capital de España mostró su arte en tablaos como El Guajiro, Los Gallos y Los Canasteros de Manolo Caracol(uno de los más prestigiosos de la época), destacando especialmente en los palos gaditanos, como las alegrías, las bulerías, los tientos o los soleares.

Fue reconocida con multitud de premios, autora de varios discos y dueña de un tablao en Valdelagrana .

Camarón de la Isla la tuvo de referente para su arte singular.

Cambio de escena

Acrílico ,óleo y pan de oro sobre lienzo 43 x 63

Basado en el Haiku de Buson s.XVIII

Cambio de atuendo:

Por un rato te olvidas

Del ruin mundo.

Cambio de ropa
Cambio de ropa

“El hábito no hace al monje” dice un refrán nuestro; pero lo cierto es que la manera de vestir influye en nuestra psicología: no nos sentimos igual con ropa deportiva o en bañador que con zapatos y abrigo.

Aunque la función básica de la ropa consiste en protegernos de la temperatura ambiente, en nuestra sociedad tiene otras funciones, existe un lenguaje de la ropa muy amplio, en el sentido estético, nos sentimos mas seguros y atractivos cuando nos apreciamos bien vestidos,e inconscientemente ,escogemos el color en función del estado de ánimo.

Los cambios de indumentaria, sin duda, enriquecen psíquicamente.

Incluso algunos personajes públicos tienen asesores de imagen , les indican que deben ponerse en cada momento, no para expresar su propia personalidad, si no para proyectar una imagen que el público quiere percibir.

Todo un rito en el Japón tradicional, según los cambios de estaciones.

He querido pintar esta escena porque pienso que es un alivio llegar a casa después de una dura jornada de trabajo, ponerse cómodo y relajado, sin tener que aparentar nada, analizar el día, saborear lo aprendido y ser auténtico.

Por fin en casa
Por fin en casa

La gran urbe
La Gran Urbe, Ruidosa y Apasionante

Cereza

cereza cuadro haiku
artepanizo
isabelpanizodelvalle
Cereza – Isabel Panizo

Acrílico ,óleo y pan de oro sobre madera y lienzo 43×63

Basado en el Haiku de Buson s.XVIII:

El cerezo en la tarde:

Salgo a verlo , y su flor

Ya se hace fruto.

Buson s.XVIII

La naturaleza tiene su ritmo, en este caso, el poeta no esperaba que madurara la flor del cerezo antes de que cayera, sorpresa: hay que venir para dar con ella.

Este poema me inspiró para una bonita metáfora de una historia de amor.

Paseo vespertino de una pareja que se sienten atraídos, se están conociendo, se han visto en otras ocasiones , hay cierta confianza:

El cerezo en la tarde

Surge el amor y comen la fruta de la pasión, la Cereza,

Se entregan inevitablemente :

Salgo a verlo, y su flor ya se hace fruto

La pasión se hace fruto

Surge la pasión, ella es la flor del cerezo, bella, delicada y sensible, él, el robusto y sabio árbol con ojo de pájaro, mira y observa.

la cereza

LA CEREZA, metáfora de la pasión y entrega de la pareja.

Cuenco basado en porcelana japonesa del s.XVII, pintura en acrílico con pan de oro , dibujo de peces simbolizando el Yin Yang del equilibrio y ola del famoso pintor Hokusai.

AMOR-PASIÓN-ARMONÍA-RESPETO , idílico.

FLORES DE NOCHE

artepanizo, haikuspaintings, haikupainting, cauadroshaikus, cuadrohaiku, isabelpanizo, haiku, haikus
Flores de Noche

Acrílico, pan de oro, plata y técnica mixta 92×73

…Lo que soñamos, apenas aparece ante nosotros como una perfección de ausencias líquidas.

Las palabras huyen ya inútiles, convertidas en luz en el umbral de la noche

Suena la música, danza el amor, se asoman las flores…

panizo

Mi cuadro Haiku, basado en el Poema del poeta Issa siglo XVIII:

Flores de noche,

cual música celeste

para oídos humanos

He querido basar mis pinceladas de pasión de estos amantes en parte de la historia del Japón del año 712, nos adentramos en el periodo Yamato,  el emperador japonés se situó en la cúspide política creando a su alrededor un mundo elitista y refinado al que muy pocos podían acceder…

emperador Go-Horikawa

Palpitando en su lucha por su éxito en la escena, aparece el dragón de la mitología japonesa (Ryūjin (竜神・龍神), muy venerado porque, al contrario que en occidente,  encarna la fuerza, el poder y la imprevisibilidad, y una gran capacidad para la metamorfosis…suena la dulce musica de su amante y bella joven, imposible no someterse a ese almíbar…

Ryūjin (竜神・龍神) Dragón de la mitología japonesa

esa noche, sus alas de pájaro sobrevuelan su Castillo Matsumoto, ahora, convertido ya en el primer Emperador nipón del estado Yamato, aparca su gran responsabilidad , se reúne con su amante, la noche siempre es corta…

Los Amantes se funden en un beso

Los crisantemos, incluso en la oscuridad de la noche, resplandecen, beben también del entusiasmo de la pareja..

Crisantemos japoneses

MUJERCITA-Seijin No Hi

Niña – Mujer

Acrílico sobre tabla de madera  112×49

Basado en el Haiku del Poeta Buson (1716-1784):

Niña muda

Convertida en mujer:

Ya se perfuma.

Todas las mujeres recordamos esa fase de transición de Niña Mujer y aunque no nos acordemos exactamente cuando dejamos atrás las muñecas para que nuestra madre las guardara para nuestros nietos, si recordamos la emoción con que vivíamos la incorporación de ropa de adolescente en el armario con un cuerpo distinto, el maquillaje, la música de moda, charlas interminables por teléfono con las amigas…

La transformación no era algo sencillo, las hormonas provocaban gran confusión a veces y reacciones incontrolables, contestaciones a tu madre como “lo que sea”, “haz lo que sea”, “me da igual” eran parte de nuestro vocabulario más detallado.

Desconcertados por sentimientos contradictorios que percibíamos, lucha interna por ser Independientes, que nos trataran de adultos, se maceraban con un coctel de intolerancia a las normas, acné, música a tope de cantantes fetiche, chocolate ,coca cola y patatas fritas sin remordimientos.

Así lo recuerdo, con mucha ilusión de una época necesaria para nuestra madurez, por eso este poema me llamó la atención y quise pintarlo:

niña
Imagen de Niña

NIÑA MUDA, PASO DE NIÑA A MUJER, SENTIMIENTOS CONTRADICTORIOS, EN SU MUNDO, SERIA, OBSERVADORA, YA SE PERFUMA.

Mujer pintando
la Mujer pintando

SU MADRE PINTA, SU HIJA MIRA LA ESCENA DEJANDO VOLAR SU IMAGINACIÓN.

niña - mujer
Haciendo crecer al cuadro

El día de la Mayoría de Edad en Japón, es Fiesta Nacional se denomina Seijin No Hi y se celebra el segundo lunes de enero.

Consiste en un acto público que convoca a los jóvenes de 20 años (es la mayoría de edad en Japón, no como aquí a los 18)

El alcalde se dirige a ellos para hacerles reflexionar sobre las responsabilidades que deberán asumir como adultos dentro de la sociedad, a partir de ese momento ,y, a lo largo de su vida.

Para muchos jóvenes es una fecha muy importante porque a partir de ese momento la sociedad les considera adultos; una sociedad que es mucho más exigente y perfeccionista que la de cualquier país occidental.

Casa de muñecas

casa de muñecas, haiku,basho,isabel panizo del valle,artepanizo

Casa de Muñecas – Acrílico sobre estructura de madera a medida 100×85

La Casa de muñecas pertenece a mis series de cuadros-poemas Haiku y Waka 2018.

Basado en el Haiku del más grande poeta japonés ,Basho, 1644 – Osaka28 de noviembre de 1694), considerado el poeta más famoso del período Edo de Japón  y uno de mis preferidos:

Otros ahora
En mi choza-mañana
Casa de muñecas.

Me encantan los niños, como madre que soy, la imagen principal está basada en una foto real que hace tiempo quería pintar , me inspira mucha ternura y me hace sonreír siempre que la veo, tenía que pintar esas caritas y ese sentimiento de amor y cariño madre e hija.

Cuando leí uno de los Haikus del poeta, me encajó perfectamente para imaginarme la escenas y recrearlo.Para ello, leí acerca de las costumbres y festivales más populares de niños y  los basé en los dos más famosos:

KOINOBORI– banderas de peces , el 5 de mayo,en honor a los hijos y con la
esperanza de que crezcan fuertes y saludables.

peces Koi

Kodomo

 

-HINA MATSURI-FIESTA DE LAS NIÑAS- 3 de marzo https://japonismo.com/blog/marzo-mes-del-hina-matsuri.

Los padres colocan muñecas llamadas “hinaningyō” (雛人形) en los peldaños de la escalera de casa,o similar, es bastante habitual que los abuelos se las vayan regalando a las nietas hasta completar las 15,representan personajes de la corte imperial de la era Heian, y pasan de madres a hijas.

Festival de la casa de muñecas en Japón

Festival de la casa de muñecas en Japón

Durante la fiesta,  es habitual ver a las más pequeñas con su Kimono por las calles.Pasado el día 3 de marzo, la tradición marca que hay que quitar las muñecas deprisa porque si se tarda en retirarlas significa que la niña tardará en casarse (o incluso podría quedarse soltera), ¡toda una desgracia para las japonesas!.

Realización de la composición Casa de muñecas

Encargué una estructura de madera a medida que recrear la choza que menciona Basho :

Estructura a medida para el cuadro

Estructura a medida para el cuadro

Y en el centro pintar los retratos de madre e hija , en un circulo perforado para darle profundidad , es una escena que trascurre dentro de la choza:

artepanizo.es

Ternura madre e hija


La Choza donde se recrea la escena está basada en la aldea histórica Shirakawa, patrimonio de la Unesco , uno de los pasos más famosos de japón y el más amado por los poetas como fuente de inspiración, sin duda , Basho y otros pasaron por allí.
Las casas del estilo Gassho, significa:»manos rezando», dado que la cobertura en forma de triángulo equilátero asemeja un par de manos en actitud de rezar, también  para evitar acumular nieve durante el gélido invierno.

Shirakawa

Cabañas Gasso en Shirakawa

En la Casa de muñecas, la muñeca emperatriz, como las que colocan en sus casas:

Casa de muñecas

Casa de muñecas

Como quería unir los 2 festivales más importantes y que no se tratara solamente de niñas, pinté a los peces alrededor, y ,basados en sus creencias desear que todos los niños crezcan, sanos , fuertes y felices.

Koinobori-Festival de peces

Koinobori-Festival de peces

Acerca del poeta Basho:

Bashō cultivó y consolidó el haiku con un estilo sencillo y con un componente espiritual. Su poesía consiguió renombre internacional, y en Japón muchos de sus poemas se reproducen en monumentos y lugares tradicionales.

Bashō empezó a practicar el arte de la poesía a una edad temprana, y más adelante llegó a integrarse en el escenario intelectual de Edo (actualmente Tokio ). Para llegar a convertirse rápidamente en una celebridad en todo Japón. A pesar de ser maestro de poetas, en determinados momentos renunció a la vida social de los círculos literarios y prefirió recorrer todo el país a pie. Viajando incluso por la parte norte de la isla, un territorio muy poco poblado, para poder encontrar fuentes de inspiración para sus escritos.

Bashō no rompe con la tradición sino que la continúa de una manera inesperada, o como él mismo comenta: «No sigo el camino de los antiguos, busco lo que ellos buscaron». Bashō aspira a expresar con nuevos medios el mismo sentimiento concentrado de la gran poesía clásica. Sus poemas están influidos por una experiencia de primera mano del mundo que le rodea y, a menudo, consigue expresar sus vivencias con una gran simplicidad. Del haikuBashō había dicho que es «sencillamente lo que sucede en un lugar y en un momento dado»

La Roca y la joven Fronda

Discurriendo entre las rocas & Bajo la joven fronda

Discurriendo entre las rocas y Bajo la joven fronda

Biombos flotantes,escena en 2 acrílicos sobre tela 58×110.

Basados en los poemas Haikus:

-El Samurai basado en el Haiku de Santoka (1882-1940):
Discurriendo por entre las rocas
el agua acaba en un azul remanso
en el que me purifico.
-La sirena basado en el Haiku de Soseki (1867-1916):
Bajo la joven fronda
Fluye escondido el río,
su agua resuena.

Discurriendo entre las rocas y Bajo la joven fronda

No puedo dejar de leer los poemas clásicos, ya lo he dicho en otras ocasiones, saborear un Haiku me hace desarrollar un paladar poético, es un ejercicio de despertar…el surco que me deja me hace pintar lo que me ha despertado emoción.

Su sencillez de texto, extraordinariamente sutil, mas epidérmico que visual me hace viajar del pincel al lienzo. Muchos de ellos, como los de Basho , Buson (pintor antes que poeta y más visual por deformación),Soseki, Santoka,Issa…vuelvo a releerlos por lo mucho que me instruyen y me inpiran para seguir creado nuevos cuadros y sobre todo, siempre aprender de ellos.

Todo seguidor de la filosofía Zen tiene una metáfora y actualización del voto de

no-repetición : «No duermas siempre en la misma estera», incluso en las tareas cotidianas más repetitivas, mantener la atención alerta de lo que miramos y escuchamos es fundamental.

Discurriendo por entre las rocas
el agua acaba en un azul remanso
en el que me purifico.

 

Discurriendo entre las rocas

Discurriendo entre las rocas

Santoka, con este Haiku, nos va haciendo ver,escuchar, contemplar y , finalmente, compartir su rito. Nos lleva de la roca al agua, del agua al azul, y del azul al rito de purificación. El misogi es una ceremonia que sirve de entrenamiento e el camino de los Yamabushi (monjes que viven en las montañas). De la roca y del agua sacarán su fuerza los que habrán de convertirse en montaña.

Decidí unir y completar la escena con la de la Joven Fronda Amaterasu, diosa del Sol de la mitología sintoista que purifica y también nos enseña a mirar y escuchar.

la joven Fronda

Bajo la joven Fronda

Acerca del poeta Santoka (1882-1940):

Es probablemente el poeta nipón del que más se publica en la actualidad en su país de origen y el último célebre peregrino japonés. La razón de su caminar nos la da el mismo: «Mi peregrinaje es a las profundidades del corazón humano».

Tanto su poesía como su vida reflejan una individualidad y un amor por la independencia fuera de lo común:

«Para hacer lo que quiero, y no hacer lo que no quiero; ése el motivo por el que adopté esa forma de vida».

Santoka es incapaz de establecerse en ningún sitio por mucho tiempo y se explica diciendo: «Demasiado contacto con la gente trae conflictos, odios y apegos. Para librarme a mí mismo de la violencia íntima y el aborrecimiento de los demás debo caminar». Esta peculiar forma de resolver su existencia tenía circunstancias familiares.

Su padre un rico propieatario de tierras Yamaguchi, mujeriego empedernido, que dilapidaba su fortuna con multitud de amantes, circunstancia que desencadenó finalmente el suicidio de su madre arrojándose a un pozo cuando Santoka tenía solo 11 años. Este episodio jamás será olvidado por el poeta que intentó durante toda su vida ahogar sus recuerdos en sake llegando a ser alcohólico crónico.

Matrimonio fracasado, otro hermano que se suicida , la muerte de su padre hacen que el decida suicidarse también tirándose al tren que frena a tiempo y no le mata,este suceso marca un antes y un después , le recoge un prior de un templo zen de los alrededores, Gian Mochizuki, la figura que más influyó en su vida, le invitó a quedarse y así lo hizo el poeta. A las cuarenta y dos años, es ordenado monje zen, filosofía que ya había despertado poderosamente su atención.

Tras varias peregrinaciones , porque su incesante necesidad de viajar le impide estar quieto mucho tiempo en ningún lugar ,muere a los 52 .

El día antes de su muerte visitó a un amigo y le dijo:

«Tengo proyectado un nuevo viaje. Mañana mismo me arrojaré una vez más en medio de la naturaleza». Esta vez fue la Gran Naturaleza la que le acogió.

Libélula Roja

 

Libélula roja

Libélula roja – Cuadro Haiku – Artepanizo.es

Libélula Roja

Acrílico sobre lienzo 80X 60
Basado en el Haiku del poeta Issa s.XVIII:

Roja libélula:
disfrutando a su modo
aun del crepúsculo.

El poeta hace referencia a libélula roja por ser más activa que las demás, fuerza,luz y optimismo.

Basándome en estas premisas me dejé llevar por la imaginación y quise darle un toque de magia y humanizar a este bonito insecto tan importante y casi sagrado para los japoneses, simboliza cambios a partir del estado mental. Aportan también armonía y paz interior, buena suerte y belleza interior.

Fuente de inspiración para mi cuadro, este poema y su tranfondo me entusiamaron, la libélula , su capacidad de ser flexible y altamente adaptable en cualquier situación.

Para este apasionante país de la armonía,  evolucionar es experimentar, importantísimo para salir del radio de confort que en muchas ocasiones nos paraliza y no nos deja avanzar, superar miedos, madurar, asumir retos y aprender es fundamental para sacar nuestro mejor potencial.

Un Haiku con leyenda

Cuenta la leyenda que el Emperador de Japón fue mordido  una vez por un tábano que fue comido a su vez por una libélula. En honor a la libélula, Japón dio su nombre a las islas  “Akitsushima”, o “las islas de la libélula”. Hoy en día, Japón es un líder mundial en el estudio de las libélulas e incluso tiene una revista científica dedicada exclusivamente a ellas, de hecho,en Japón y otras partes de Asia y las Indias Orientales, las libélulas son consideradas un manjar.

He enlazado la escena con otro Festival muy famoso de la primavera: Miyako Odorihttps://japon-secreto.com/evento/miyako-odori/

La libélula de mi cuadro se transforma con su energía durante el crepúsculo ,cuando todos se van apagando, ella resurge y pone en marcha el engranaje de fuerza e ilusión que tanto gusta a los que la rodean.

Libélula roja

Libélula roja – Comienza el Festival

Los Nenúfares también cobran vida y se convierten en bellas geishas bailarinas que bailan la danza de la primavera, sinfonia multicolor , con músicos libélula amenizando.

Libélula roja - cuadro haiku

Músicos -libélula roja

Nenúfares tranformándose en bailarinas

Emblema de los samurais

Los samuráis, antiguos guerreros japoneses, las utilizaron como emblema y símbolo de buena suerte. Eran llamadas insectos victoriosos.

Libélula roja

Samurái pidiendo su Tótem antes de partir.

Ciruelos en flor

haiku,isabel panizo del valle,artepanizo

 

 

Acrílico sobre lienzo  60X80

Basado en el poema Haiku de Soseki(1867-1916)

 

Al dios de los ciruelos

Le pediré un amor,

sin saber cuál.

 

 

A ella le gustan mucho las flores, en concreto las de los ciruelos, delicadas y efímeras ,desprenden un olor característicos.

 

No solo depende de un cultivo, necesitan cuidados especiales para estimularlos y vivificarlos si se quiere que luzcan bellos y exuberantes en su interesante gama cromática.

Pero eso lleva tiempo , paciencia, estudio y mucho cariño. ¡Qué pereza!

Pasan los años y ya en el ecuador de su vida, harta ya de “besar ranas”, se lamenta, de no encontrar al hombre que realmente la quiera, no es fácil, por supuesto, desengañada  y harta, peina canas…quién sabe, quizás algún día su arrogancia le recuerde que ya es tarde.

 

Para pedir hay que dar, amar es un acto de generosidad, de ternura de corazón, sino las flores, sensibles a los ataques de algunos insectos, se marchitan o buscan otro jardín que las entienda y las haga más hermosas.

 

Me inspiré en este poema para pintar a alguien que quiere que llegue pronto el amor de su vida, se me ocurrió pintar a una Geisha fumando y altiva, su amor no llega, quizás por estar demasiado decepcionada con lo que ha conocido o quizás por ser demasiado exigente . Rabia? Arrogancia? Altivez?

 

Espero que os guste e interpretéis lo que consideréis siempre, me gusta dejar la “puerta abierta” en mis cuadros y escucharos.

 

Me encanta este placer estético que me aporta tanto y compartirlo.

 

¡Feliz primavera!

 

 

 

El Mundo

cuadroshaikus,artepanizo,cuadrohaiku,paintingshaikus,paintinghaiku,haiku,haikus
El Munco

EL Mundo – ACRÍLICO SOBRE LIENZO 80X60

Basado en el poema Haiku del poeta Issa del s.XVIII:

Cae ingrávido el rocío,

sobre este mundo nuestro,

del que gozamos.

Cae el rocío, levemente,constantemente y sin ruido. El mundo envuelve muchas facetas, tristes y alegres, luminosas y sombrías…,pero innegablemente lo amamos.

El poeta lo describe como un ser querido,  que he querido retratarlo con mi pincel y dar enfásis a ciertas partes del lienzo :

-la urbe , nuestro día a día .

El mundo - artepanizo.es

La Urbe

-la naturaleza que nos purifica y a la que personalmente venero:

Lago con árboles - el mundo artepanizo.es

La Naturaleza

– las relaciones, tan importantes en nuestra vida, el contexto emocional que determina nuestra forma de entendernos y expresarnos, compartir experiencias con las personas que queremos .

BOUQUET

artepanizo, cuadros haikus, cuadro haiku, isabel panizo, painting haiku, paintings haikus, haiku, haikus, isabel panizo, haiku pictures, haiku poem, art work, japanese art, 俳句の写真, 句
Bouquet

Mi cuadro Haiku, un “Bouquet” sensorial, te alegrará la primavera y el espíritu por encima de los abismos… Basado en el poema del poeta japonés Issa (siglo XIX)

En este mundo

Encima del infierno

Viendo las flores.

Existe un malestar,
que produce el mundo ingrato,
en el proceso,
en armonía con el desequilibrio ,
dejamos atrás
portavoces de la miseria moral…
Nuestra realización,
nos lleva a descubrir la belleza
y mirar esa pompa sinfónica
…de las flores !!

~Panizo~

Y mimetizando diferentes escenas con la obra clásica histórica “FUNA BENKEI”, escrita en 1.085 y representada en teatro clásico Noh* del siglo XVI, una lucha de clanes feudal sangrienta, considerada de las 8 favoritas del país Nipón;

artepanizo, cuadros haikus, cuadro haiku, isabel panizo, painting haiku, paintings haikus, haiku, haikus, isabel panizo, haiku pictures, haiku poem, art work, japanese art,  funa benkei

*El teatro Noh clásico de Japón, representa el más puro y respetado enlace con el pasado ,una escenografía lírica de más de 7 siglos, famoso por ser extremadamente refinado, solemne y elegante, dura 4 horas en varios actos. Misterio de máscaras y simbolismo que no deja indiferente.

Castillo y Juventud

artepanizo, isabel panizo, portraits, retratos, retratos con alma, portrait with soul, art work, arte y poesia,  art and poetry, portrait and poetry , portrait art isabel panizo del valle. art works, poem art , haiku art, haikus japanese art, 
 japonismo, japan, japonismo, 
haiku poem, cuadros haikus, 俳句#俳句絵, 画#日本美術#芸者, haikupoemoftheday, 俳句の写真, haiku pictures. retratos grandes,
Castillo y Juventud

Acrilico y textura en círculo 1,10cm

Graciosa timidez

Inquietud, ondulaciones, sueños

Juventud, ¡No te equivocas!

-Panizo-

artepanizo, isabel panizo, portraits, retratos, retratos con alma, portrait with soul, art work, arte y poesia, art and poetry, portrait and poetry , portrait art isabel panizo del valle. art works, poem art , haiku art, haikus japanese art, japonismo, japan, japonismo, haiku poem, cuadros haikus, 俳句#俳句絵, 画#日本美術#芸者, haikupoemoftheday, 俳句の写真, haiku pictures. retratos grandes,
Castillo y Juventud

Retrato basado en un poema Haiku de Buson (s. XVIII):


Castillo cimero,
Infunde confianza,
Entre hojas jóvenes

Aquí, la joven protagonista del Haiku, siente acrecer su confianza, al sentirse amparado por un castillo histórico que se yergue cercano, símbolo de su referente de sus padres y sabios consejos

Lo he basado en el famoso Castillo Nijó https://japonismo.com/blog/viajar-japon-el-castillo-nijo-nijo-jo-en-kioto, ubicado en Kioto, Patrimonio de la Humanidad, perteneciente al periodo Edo, destaca por sus preciosas salas de Tatami y bellos jardines que le rodean.

El cuadro gira, las estaciones pasan, el agua fluye enlos riós, paisajes de montaña, felinos juquetones, la vida, alegría, la luz que nos ilumina.

artepanizo, isabel panizo, portraits, retratos, retratos con alma, portrait with soul, art work, arte y poesia, art and poetry, portrait and poetry , portrait art isabel panizo del valle. art works, poem art , haiku art, haikus japanese art, japonismo, japan, japonismo, haiku poem, cuadros haikus, 俳句#俳句絵, 画#日本美術#芸者, haikupoemoftheday, 俳句の写真, haiku pictures. retratos grandes,
Paisaje japones
artepanizo, isabel panizo, portraits, retratos, retratos con alma, portrait with soul, art work, arte y poesia, art and poetry, portrait and poetry , portrait art isabel panizo del valle. art works, poem art , haiku art, haikus japanese art, japonismo, japan, japonismo, haiku poem, cuadros haikus, 俳句#俳句絵, 画#日本美術#芸者, haikupoemoftheday, 俳句の写真, haiku pictures. retratos grandes,
Paisaje japones
artepanizo, isabel panizo, portraits, retratos, retratos con alma, portrait with soul, art work, arte y poesia, art and poetry, portrait and poetry , portrait art isabel panizo del valle. art works, poem art , haiku art, haikus japanese art, japonismo, japan, japonismo, haiku poem, cuadros haikus, 俳句#俳句絵, 画#日本美術#芸者, haikupoemoftheday, 俳句の写真, haiku pictures. retratos grandes,

Retratos peculiares, como tú
Regala arte y poesía ✨🖼️

Bajo la lluvia

Acrílico, café diluido y texturas 43x59cm

artepanizo,haikupoem,japanesart,artejapones,cuadroshaikus,,haikuart,
Bajo la lluvia

Basado en el poema del poeta japonés Satōka s.XIX:

Cae la lluvia

Y, tal como cae,

me moja

Ando expuesto

En esta ocasión, siguiendo siempre con el paradigma de los poemas Haikus clásicos japoneses que habito, que me apasionan, para conectar historias y aprender más acerca de Japón, he querido empezar una nueva serie, mas contemporánea, un Japón carismático, misterioso, psicodélico, menos comercial incluso…

Tiro de un hilo que me hace fundirme con las texturas que pinto, meditando, soñando, haciendo paralelismos con mi vida, con Madrid y los cerezos en flor que hay en mí. Me fundo, aprendo, creo.

lolitajaponesa

Fruto de una lectura muy amena para mi, que aúna este cuadro, incluyo la tradición japonesa, el tarot del periodo Edo con la era actual: el famoso santuario gatos, música psicológica japonoise, Pokemon,Tokio power, la ecuación del amor,el territorio de lolitas góticas, la calle Takeshita street con sus peculiares tiendas, haciendo paralelismo con el Rastro de Madrid donde me encanta perderme.

ecuación del amor

Sobrepasado, aturdido por el destino, confuso, tal vez…Bajo la bóveda del arco iris, amanece un país interior, el futuro se reconcilia con su origen. Éxtasis del azar y quizás del amor.

El destino del amor es caprichoso

De acuerdo con el estudio Hydrogenic Solutions of Dirac’s Equation, la fórmula del amor: (∂ + m) ψ = 0 define que «si dos sistemas interaccionan entre ellos durante cierto periodo de tiempo y después se separan, podemos describirlos como dos sistemas distintos, pero de forma sutil se convierten en un sistema único».

tarot japonés, la estrella

El periodo Edo, del 1603 a 1868, de mayor esplendor y aislamiento foráneo contribuyó a crear un submundo con gran personalidad. Asumió una identidad cultural reconocible y autónoma a mediados del siglo XVIII, más o menos simultáneamente con la llegada de la estampa xilográfica policroma entre otras, fueron las más omnipresentes, rescato una joya del tarot japonés, la carta de la «Estrella» que simboliza la Esperanza».

La importancia de este periodo radica en que se definieron los rasgos principales y contemporáneos de la sociedad japonesa, es decir: su modo de pensar, su escala de valores, su conducta social y sus instituciones públicas.

Asimismo, la sociedad se volvió más rígida, formalizándose las divisiones de clase, dando paso a la diferenciación de los samuráis de los campesinos y los artesanos de los comerciantes.